Fiestas Patrias en Chile: feriados, comidas típicas y fondas más populares
Agosto 27, 2025
Fiestas Patrias en Chile: feriados, comidas típicas y fondas más populares

En este artículo, descubrirás las fechas de los feriados de Fiestas Patrias, el origen de esta celebración, y las costumbres más representativas de los chilenos. Asimismo, tendrás una guía básica de la gastronomía típica y las fondas más populares que no puedes perderte. ¡Vamos a ello! 

¿Qué son las Fiestas Patrias en Chile?

El 18 de septiembre se conmemora la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810, inicio del proceso de independencia de nuestro país, una fecha que con el tiempo ha supuesto una razón de celebración. Asimismo, el 19 de septiembre es el Día de las Glorias del Ejército, una jornada que se vive en todo el país mediante desfiles militares, ceremonias y actos cívicos.

Es una oportunidad para vivir la identidad chilena en su máxima expresión. Por todos lados verás banderas chilenas flameando y podrás escuchar la clásica “cueca”. 

Además, estas Fiestas Patrias traen consigo feriados obligatorios en todo el país. En 2025, estas fechas caen jueves y viernes, y si sumamos el fin de semana, son cuatro días de corrido de fiesta. 

Tradiciones que no puedes perderte

En la práctica, las Fiestas Patrias traen consigo ramadas o fondas, el corazón de la celebración. En estos lugares podrás encontrar cocinerías de comida típica, lugares para bailar música en vivo. A estos se suman juegos tradicionales como la lota, lotería, tirar la cuerda, carreras de sacos y volantines, un clásico de la diversión familiar. 

A estas actividades se suma la cueca, baile nacional de Chile y protagonista en estas fechas. Verás parejas bailando con pañuelos en fondas y plazas. ¡Aprender a bailarla es parte de la experiencia!

Fondas y ramadas más populares de Chile

Ahora bien, si estás en Santiago, la más tradicional es la Fonda del Parque O’Higgins, con gastronomía, música y actividades para toda la familia. En Valparaíso, visita el Parque Alejo Barrios (sector Playa Ancha), donde la vista al mar y la fiesta se combinan. Viña del Mar ofrece una fonda en el Sporting. 

En el sur, destaca la Fonda de Temuco, famosa por su gastronomía mapuche y folclor. En el norte, Iquique ofrece ramadas con identidad nortina y bailes andinos.

Guía de las comidas típicas chilenas

Para que no te vayas sin probar los clásicos, aquí encontrarás una lista de las comidas que no puedes perderte: 

Empanada de pino: hecha con carne (molida o picada), cebolla, aceituna y huevo, envueltos en una masa. La mayoría las hornea, aunque también podrás encontrarlas fritas. Existen versiones saladas y dulces, de acuerdo al gusto de quien las prepara. Aunque ambas versiones son exquisitas, te recomendamos probar ambas. Generalmente en las fondas o ramadas encontrarás saladas, aunque es mejor consultar. 

Anticuchos: brochetas de verduras con carne, pollo y cerdo, cocinadas a las brasas. Podrás encontrar versiones solo con carne o pollo, e incluso, versiones veganas y vegetarianas. 

Asado chileno: las parrillas siempre estarán encendidas en las ramadas y fondas, ya sea para calentar empanadas, hacer anticuchos o choripán, también podrás encontrar cortes de carne asada e incluso costillar de cerdo. 

Choripán: similar al completo pero con menos ingredientes. Compuesto por pan con un chorizo dentro, el cual fue cocinado en la parrilla. Arriba se le suele agregar pebre o aderezos. Suele ser una entrada antes del asado, la empanada o anticucho. 

Terremoto: bebida alcohólica que mezcla de un tipo de vino chileno llamado pipeño, helado de piña y granadina (jarabe dulce). La combinación es dulce, pero con toque amargo del vino. 

Terremoto de niño: al ser una bebida típica, se adecuó a los niños y niñas. En vez de agregar vino, se le echa jugo de piña. 

Mote con huesillo: postre típico de estas fechas que se toma frío, ideal para el calor. Es una bebida no alcohólica, compuesta, tal como dice su nombre, de mote (leguminosa) y huesillo (durazno deshidratado). 

Pastel de choclo: una especie de tarta que combina una capa de pastelera (choclo molido y cocinado con especias, generalmente albahaca), con trozos de pollo/carne, huevo y aceituna. Esta preparación se hornea y se suele agregar azúcar arriba para que gratine, sumado a una ensalada chilena (tomate, cebolla en pluma y cilantro) al lado. Hay quienes la comen salada, sin azúcar, eso depende de los gustos de quien lo prepara. 

Estas son algunas de las comidas que más verás en las fondas, ¡te toca elegir! Importante mencionar que también podrás encontrar otro tipo de comida, ya sea cazuelas, empanadas de queso, pizzas, papas fritas, sopaipillas, pebre y el infaltable completo. Estas fiestas patrias vívelas al máximo en Chile, una celebración como nunca has visto antes.  

Consejos prácticos 

  1. Reserva alojamiento con anticipación. Las Fiestas Patrias son temporada alta.

  2. Lleva efectivo. Algunas fondas no aceptan tarjetas.

  3. Viste ropa cómoda y prepárate para bailar cueca.

  4. Usa transporte público en grandes ciudades. El tráfico aumenta estos días.

  5. El clima en septiembre es variable. En Santiago, las temperaturas oscilan entre 7°C y 22°C. Lleva abrigo para la noche.

Feriados y horarios especiales durante Fiestas Patrias

El 18 y 19 de septiembre son feriados irrenunciables. Esto significa que la mayoría del comercio cierra, mall, retail, supermercados, bancos, colegios, universidades. Restaurantes y fondas sí abren, pero con alta demanda. El transporte público suele funcionar con mayor frecuencia para dar abasto a las personas que se movilizan a las ramadas o fondas. 

Si visitas Chile durante las Fiestas Patrias, prepárate para vivir una experiencia inolvidable. El ambiente de celebración se respira en cada rincón del país: música, cueca, fondas llenas de sabor y alegría, y la hospitalidad chilena que hará que te sientas como en casa. 

Además, septiembre es una excelente oportunidad para recorrer viñedos y bodegas en los valles centrales, donde la primavera comienza a llenar de color los paisajes. Disfruta de las tradiciones, prueba la gastronomía típica y atrévete a bailar cueca. 

Aprovecha estas fechas para conectar con la cultura chilena y descubrir por qué este mes es considerado uno de los más especiales para conocer Chile.