Isla de Pascua: tradiciones y lugares históricos para recorrer en tres días
Octubre 31, 2025

Isla de Pascua: tradiciones y lugares históricos para recorrer en tres días

Visita la isla y descubre sus sitios más emblemáticos. Conectar con la identidad del pueblo rapanui es un viaje sin retorno, que muchos lo califican como sorprendente. 

El primer día conocerás los moáis más famosos y la historia de su creación. El segundo día vivirás la espiritualidad del pueblo rapanui y su relación con el poder. El tercer día descubrirás su identidad actual, en contacto directo con su gente. 

En este blog te presentamos un itinerario ideal para tu próxima aventura cultural, ideal para realizarla en familia durante un fin de semana largo. ¡Prepárate para explorar paisajes maravillosos y una historia que sigue presente!

Día 1: Encuentro con los majestuosos moáis

Nada representa más a Isla de Pascua que los moáis. Estas enormes estatuas de piedra volcánica fueron talladas por los ancestros rapanui. Se cree que representan a jefes tribales y antepasados protectores del pueblo. A continuación visitarás tres lugares claves que te ayudarán a conocer mejor la cultura rapa nui.

Ahu Tongariki

Un ahu es una plataforma ceremonial donde se colocan los moáis. Los ahu representan lugares sagrados vinculados a clanes y rituales. En la isla, Ahu Tongariki es el ahu más grande de Rapa Nui, ya que cuenta con quince moais en línea. Su vista al océano Pacífico crea una atmósfera imponente y espiritual. Es el mejor lugar para ver un amanecer inolvidable. Miles de turistas visitan este parque al año, su valor patrimonial y cultural lo han convertido en un atractivo turístico mundial. 

Rano Raraku

Rano Raraku es la cantera donde se tallaron casi todos los moáis, y es más conocida como la “fábrica de los moais”. Está ubicada en el cráter de un volcán extinto compuesto de toba volcánica, una especie de roca perfecta para esculpir las estatuas gigantes. Más de 400 moáis quedaron en distintos estados de creación. Recorrer este sitio muestra cómo trabajaban los escultores ancestrales. ¡Es sorprendente!

Playa Anakena

Anakena es una playa sagrada para el pueblo rapanui. Según la tradición, Hotu Matu’a, primer rey de la isla, llegó aquí. Sus arenas blancas y palmeras traídas desde Polinesia crean un paisaje único. En Anakena se encuentra Ahu Nau Nau, con moáis restaurados y muy detallados. Además, es ideal para nadar y disfrutar del mar después del recorrido histórico.

Día 2: Historia, naturaleza y conexión espiritual

El segundo día permite descubrir otros aspectos claves de la cultura rapanui. La espiritualidad, su relación con el mar y el poder tribal marcaron su historia.

Orongo y el culto al hombre pájaro

Orongo es un antiguo pueblo ceremonial ubicado sobre los acantilados del volcán Rano Kau. Aquí se realizaba la competencia del hombre pájaro, llamada Tangata Manu. El ganador otorgaba poder político al clan vencedor durante un año. 

En este lugar se puede ver el cráter del volcán Rano Kau, hoy considerado un humedal debido a la presencia de aves y fauna. Además, es considerado un sitio arqueológico, debido a que cuenta con una serie de petroglifos, tallados en las rocas que se encuentran en el terreno. Y las vistas del océano son verdaderamente sorprendentes, gracias al Mirador de Rano Kau. Es un excelente punto fotográfico y sitio sagrado para los rapanui.

Cueva Ana Kai Tangata

Ana Kai Tangata contiene pinturas rupestres relacionadas con el culto del hombre pájaro.  El sonido del mar dentro de la cueva crea un ambiente único e inmersivo. Es recomendable visitar este sitio con guías autorizados en turismo local, de esta forma, también podrás conocer más sobre la historia de la voz de un autóctono. Se recomienda ir con calzado y ropa para caminar. 

Caverna Ana Te Pahu

Ana Te Pahu es una de las cavernas más grandes de Rapa Nui. Su origen volcánico creó túneles subterráneos usados por los antiguos rapanui. Se utilizaba como refugio en tiempos de conflicto entre clanes. También funcionó como huerto natural gracias a su humedad y protección del viento.

Aquí se cultivaron plátanos, caña de azúcar y otros alimentos esenciales. Recorrer la caverna permite comprender la relación entre la comunidad y la naturaleza. El acceso es sencillo, pero se recomienda visitarla con guía local.

Día 3: Tradición, identidad y vida actual del pueblo rapanui

El último día está dedicado a conocer la cultura viva de Isla de Pascua. La comunidad mantiene tradiciones ancestrales que puedes experimentar durante el viaje.

Hanga Roa, corazón de la isla

Hanga Roa es el único centro urbano de Rapa Nui. Aquí encuentras alojamientos, restaurantes, mercados y artesanía tradicional. Un paseo por sus calles permite conocer la vida local y sus costumbres actuales. Durante la noche, algunos restaurantes y bares presentan danzas pascuenses para visitantes. Uno de los lugares más conocidos es Hani Hani Rapa Nui, un restaurante muy popular entre turistas. Se recomienda reservar con anticipación, ya que suele estar lleno. 

Museo Antropológico Padre Sebastián Englert

Este museo conserva piezas arqueológicas únicas del patrimonio rapanui. Incluye relatos sobre la historia de la isla y su población polinésica. La visita ofrece contexto cultural para comprender mejor los sitios arqueológicos.

Atardecer en Tahai

Tahai es un complejo ceremonial junto a la costa oeste de la isla. Su puesta de sol es considerada una de las más bellas del mundo. Este lugar entrega una despedida perfecta a Rapa Nui.

 

Cultura rapanui: tradiciones que siguen vivas

La identidad rapanui se expresa a través del idioma, danzas, música y arte. El idioma es de origen polinésico y continúa transmitiéndose entre generaciones. El arte rupestre representa símbolos ligados a la fertilidad y el poder espiritual del pueblo. La artesanía en piedra y madera refleja la historia de los clanes y los moáis. Participar en actividades culturales permite apoyar la economía local y respetar su patrimonio.

Parque Nacional Rapa Nui

Un dato super importante es la entrada al Parque Nacional Rapa Nui, la cual permite el ingreso a la mayoría de los sitios arqueológicos mencionados anteriormente. Todo viajero debe adquirir un ticket de ingreso y entrar acompañado por un guía acreditado. 

Según la información más reciente, a partir del 1 de octubre de 2025, el valor será de CLP $40.000 para adultos nacionales y CLP $20.000 para niños nacionales. Para turistas internacionales el precio será de US$ 100 para adultos y US$ 40 para niño. La entrada es personal, tiene una vigencia de 10 días corridos desde el primer uso. ¡Así que tres días es más que suficiente!

La experiencia combina historia, paisajes naturales y la sorprendente cultura rapanui. Rapa Nui es un destino que conecta con el pasado y la espiritualidad del Pacífico. Te invita a descubrir sus tradiciones vivas y proteger su legado para el futuro. Visita nuestros Tours aquí a la Isla de Pascua y selecciona el que más te convenga. ¡Disfruta!